lunes, 1 de julio de 2019

SIGNIFICADO DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA OTAN


CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA.
Antes de comenzar este comentario es necesario realizar una breve contextualización histórica de la situación política en que se encontraba España en el momento del ingreso en la OTAN y de cómo fue visto este hecho por los partidos de la izquierda.


Tras la dimisión de Adolfo Suárez y los sucesos del 23 de febrero de 1981, finalmente fue elegido presidente del gobierno su sucesor en UCD, Leopoldo Calvo-Sotelo.

El nuevo presidente mantuvo un modelo de gobierno muy similar al de su predecesor, contando con las distintas tendencias del partido. El gobierno de Calvo-Sotelo fue el primer gobierno de la democracia sin presencia de militares, un gesto con el que se quería poner de manifiesto la supremacía del poder civil sobre el militar. Dentro del gobierno, los socialdemócratas continuaron manteniendo las carteras de economía y justicia, mientras que los liberales perdieron influencia con respecto a los gobiernos anteriores. Las prioridades del nuevo gobierno fueron: normalizar el ejército, racionalizar el proceso autonómico, la crisis económica y la incorporación a la OTAN.

En el corto espacio de tiempo en el que Calvo-Sotelo estuvo al frente de la política española quiso dar más claridad a los objetivos de la política exterior española, y su fin principal era la integración de nuestro país en la Europa Occidental, de la que España formaba parte de forma natural, y para ello era necesario llevar a cabo la integración de España en la estructura defensiva de la OTAN.

El proceso de integración en esta organización militar fue muy rápido: en agosto de 1981 el Congreso votaba a favor del ingreso y, tras la obligada aceptación de todos los países miembros, finalmente, el 30 de mayo de 1982 España ingresó en la OTAN.

Mientras tanto, las negociaciones para ingresar en la CEE seguían en punto muerto por las reticencias que el presidente francés, Valéry Giscard, ponía al ingreso de España.

El ingreso de España en la OTAN tuvo la oposición frontal de los partidos de izquierda, el PSOE y el PCE, que eran tradicionalmente antiamericanos debido al apoyo que Estados Unidos había prestado al régimen franquista y esgrimiendo la bandera del pacifismo. En este sentido, el PSOE llevó a cabo una intensa campaña contra el ingreso de España en la OTAN, aunque con un eslogan muy ambiguo: “OTAN, de entrada, no”, y prometieron que cuando llegasen al poder llevarían esta cuestión a un referéndum popular, para que los españoles pudieran decidir sobre la permanencia en la OTAN.

Durante este tiempo, el PSOE supo movilizar a la opinión pública en contra del ingreso en la OTAN y a favor de la paz, y las encuestas reflejaban un creciente sentimiento de la población española en contra de la incorporación a la OTAN.

LA ENTRADA EN LA OTAN Y EL CAMBIO DE POSTURA DEL PSOE.
La situación de inestabilidad del gobierno de UCD, provocada por la desintegración del partido, llevó a Calvo-Sotelo a convocar elecciones anticipadas en octubre de 1982. En la campaña de estas elecciones generales el PSOE aprovechó la debilidad de UCD y criticó el conservadurismo de Calvo-Sotelo, así como algún otro caso de gran repercusión pública, como el síndrome tóxico por el consumo de aceite de colza desnaturalizado, y la entrada en la OTAN. En este sentido, durante la campaña electoral, el PSOE adquirió dos grandes compromisos: la creación de 800.000 puestos de trabajo y la celebración de un referéndum para decidir la permanencia en la OTAN. A la postre, ambos compromisos se volverían en su contra, ya que no consiguió el primero y cambió de postura respecto al segundo, lo que le ganó las críticas de las bases de su propio partido.

El 28 de octubre de 1982 se celebraron las elecciones generales y el PSOE, con un sencillo eslogan: “Por el cambio”, y tal y como preveían las encuestas, resultó el partido vencedor, obteniendo la mayoría absoluta de los escaños del Congreso. Esta victoria puso en primera línea desde el primer día el compromiso del referéndum de la OTAN.

Sin embargo, una vez en el gobierno, el PSOE cambió de postura respecto a la OTAN. De inicio, el gobierno de Felipe González fue dilatando la celebración del referéndum. Los motivos que produjeron este retraso fueron, principalmente, dos: la situación de guerra fría entre los dos grandes bloques por la crisis de los misiles y el efecto negativo que la salida de la OTAN, o incluso la celebración del referéndum, podían tener para la entrada de España en la CEE, el principal objetivo de la política exterior española. En estas circunstancias, la política exterior del gobierno de Felipe González se fue haciendo cada vez más atlantista y, en poco tiempo, pasó de pedir firmas en contra de la OTAN en 1981, a pedir el voto favorable a la OTAN en el referéndum que finalmente se celebró en marzo de 1986, cuando ya terminaba la legislatura. De forma gradual, el gobierno fue mejorando las relaciones con Estados Unidos, estableciendo relaciones con Israel y acercándose al gobierno cristianodemócrata del canciller alemán Herlmut Kohl.

Mientras tanto, el principal escollo para la entrada de España en la CEE seguía sido el bloqueo de Francia, en este momento liderada por el socialista François Mitterrand.

Sin embargo, a finales de 1983 una reunión entre los líderes socialistas de ambos países, Mitterrand y González, dejaron libre el camino para el ingreso en la CEE de España y Portugal. Además, Francia se comprometió a colaborar con España en la lucha antiterrorista contra ETA. Por fin, el 12 de junio de 1985 se firmó el tratado para el ingreso de España en la CEE, que entraría en vigor el 1 de enero de 1986.

Finalmente, con el camino despejado y cuando ya terminaba la legislatura, Felipe González decidió convocar el 12 de marzo de 1986 el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, cuando España llevada en la CEE poco más de dos meses.

En estas circunstancias, por los compromisos adquiridos y en interés de España, el gobierno ya no podía pedir la salida de la OTAN, debido a los lazos que, ahora más que antes, le unía al resto de países miembros. Tras lograr, no sin dificultades, el apoyo del partido, Felipe González planteó el referéndum como un plebiscito sobre su gobierno, poniendo de relieve, principalmente, haber conseguido el ingreso en la CEE, y uniendo este triunfo a la permanencia en la organización atlántica.

El resultado del referéndum fue un triunfo para el PSOE, pero sobre todo para Felipe González, que aprovechó para convocar, poco después, elecciones generales, que se celebrarían el 22 de junio de 1986 y que volverían a dar la mayoría absoluta al PSOE.

CONCLUSIÓN.
El significado del ingreso de España en la OTAN no era una cuestión baladí, ya que de ello dependían otra serie de relaciones y compromisos con los países del entorno de España, de la que la mayoría formaban parte de esta organización y, a su vez, de la CEE. Por lo tanto, no se trataba de pacifismo contra militarismo, como en un primer momento planteó el PSOE desde la oposición, sino que entraban en juego otras cuestiones, principalmente económicas, y el mantenimiento de buenas relaciones con los países cercanos y con la propia CEE.

Por este motivo, aunque el PSOE había planteado la salida de la OTAN desde la oposición, al llegar al gobierno se dio cuenta de que sería muy difícil, por ejemplo, el ingreso en la CEE si se decidía salir de la OTAN, ya que ambas estaban muy ligadas. 

Felipe González, quizás uno de los últimos estadistas que ha dado España, supo verlo y utilizando el pragmatismo, puso los intereses de España por delante de anticuadas ideologías supo reaccionar a tiempo para reconducir la situación, desdiciéndose de sus propias palabras y poniendo en peligro su propia elección en las siguientes elecciones.

En la actualidad nadie duda que el ingreso de España en la OTAN fue un acierto, que facilitó nuestro ingreso en la CEE y que mejoró nuestra imagen en Occidente.

Bibliografía

Paredes, Javier. «La transición a la democracia y sus dificultades (1975-1982)» y «La alternancia política en la España democrática (1982-2008).» En Historia de España Contemporánea, de Javier Paredes, 913-931 y 965-1007. Barcelona: Ariel, 2010.



LA MUERTE DE FRANCO EN LA PRENSA CONTEMPORÁNEA



A las 4:58 horas del día 20 de noviembre de 1975, la agencia de noticias Europa Press publicó un teletipo anunciando la muerte de Francisco Franco. A partir de ese momento, la noticia fue difundida por las agencias internacionales de noticias y poco después empezaron a aparecer las primeras ediciones impresas en los diarios nacionales e internacionales, con la publicación, incluso, de varias ediciones especiales.


Uno de los periódicos que prestó mayor atención a este acontecimiento fue ABC, que el día 20 de noviembre llegó a publicar hasta tres ediciones y una edición especial.

A la mañana siguiente, el 21 de noviembre, a las 10:00 horas, Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno, anunció en RTVE la noticia de la muerte de Franco en un emocionado comunicado que ya forma parte de nuestra historia radio video-gráfica.

En aquellos momentos, la prensa española sufría el control y la censura del Ministerio de Información y Turismo, por lo que muerte del dictador tendría un tratamiento muy benevolente hacia su persona, su vida y sus actos, principalmente en la prensa afecta al régimen, en la que me centraré para resaltar la visión generalizada, aunque “matizada” por el control del Estado, que se tenía de la realidad española al final del franquismo.
El día 21 de noviembre, el diario ABC abría con un elocuente “Vivo en la historia” en su portada, y en la página tres del diario de ese mismo día, aparece a toda página un artículo de Gonzalo Fernández de la Mora, que puede servir de ejemplo del tratamiento que la prensa hizo, en general, de la muerte de Franco, con las siguientes palabras: “En el contexto de la historia, Franco es el hombre de Estado más importante que ha tenido España desde el Rey Prudente”, equiparando a Franco, como gobernante, con Felipe II, y poco más adelante concluye, “Franco es el hito que en nuestra historia contemporánea marca la más espectacular inflexión, la que separa la España anterior a él y la España de después”, donde se hace a Franco responsable de la reactivación económica y la modernización del país durante el franquismo que, según el mismo artículo, “Recibió un país empobrecido e invertebrado y lo ha convertido en una gran potencia industrial y en una Monarquía robustamente institucionalizada”.

Pero no sólo el diario ABC dedicó sus portadas y páginas del día siguiente a homenajear al dictador, sino también el resto de los diarios de tirada nacional, entre otros:
En el diario del movimiento, Arriba, Emilio Romero escribió: “El General Franco fue una biografía militar admirable y políticamente un colosal estadista”, y más adelante, “El Estado tuvo que ser, efectivamente autoritario –aunque con instituciones representativas- como han de ser aquellos Estados que nacen de la pobreza, del analfabetismo, de la decadencia, de la desmoralización histórica”.
En el mismo diario, Fernando Ónega, escribía: “Mañana, a los seis años y cuatro meses de su proclamación como heredero, un hombre joven, ya Capitán General de los tres Ejércitos, cogerá el timón que Franco condujo a lo largo de cuatro décadas”.

En el diario Pueblo, Vicente Cebrián, en relación a Franco, escribía: “Fue, sin duda alguna, el primer trabajador de una España que en sus manos pasó de empobrecida y triste, a afortunada y reidora”.

En el mismo diario, Jaime Campmany, escribía: “Todos somos, en estos momentos, protagonistas del dolor y del luto de España, porque todos hemos perdido a quien pensó siempre en todos, a quien a todos entregó su vida ejemplar y su obra inmensa”.

En el diario La Vanguardia, Carlos Godó Valls, escribía: “Es difícil en unas pocas líneas, dar una idea de lo que ha representado el Caudillo en la vida de España, porque en cualquier orden que se considere, vemos el progreso inmenso que han representado estos años en los cuales nuestro país ha pasado de ser una nación de segundo orden a situarse junto a los países más industrializados y de mayor rango cultural”.

En el diario Sur, Francisco Sanz Cagigas, escribía: “Franco ha muerto. La noticia corrió con un estremecimiento de angustia, de corazón en corazón, por todas las ciudades por todos los pueblos y campos de la patria. Hasta el final luchó el viejo soldado a brazo partido con la muerte”.

Como conclusión, como se ha visto, la muerte de Franco fue tratada por la prensa española, en general, con un gran respeto, dolor y benevolencia hacia el dictador. Los días siguientes, el pueblo español vivía profundas sensaciones y sentimientos, en muchos casos enfrentados, como seguramente nunca antes había ocurrido ante la muerte de un gobernante en nuestro país. Además, la muerte de Franco iniciaba un periodo de incertidumbre social y política, por lo que ni siquiera sus detractores podían estar muy contentos. Aunque dictador, Franco había sacado a España de la guerra y de la pobreza, y eso no se podía olvidar de un día para otro, sobre todo cuando una gran parte de la población todavía recordaba aquellos oscuros tiempos de muerte y hambre.

Bibliografía

ABC, Redacción. http://hemeroteca.abc.es. 21 de noviembre de 1975. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1975/11/21.html.
Fernández de la Mora, Gonzalo. http://hemeroteca.abc.es. 21 de noviembre de 1975. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1975/11/21/003.html.
Varios, Autores. http://lahemerotecadelbuitre.com. 21 de noviembre de 1975. http://lahemerotecadelbuitre.com/piezas/muere-el-dictador-de-espana-general-franco-y-la-prensa-le-cubre-de-elogios/.



COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: LEY REFORMA POLÍTICA


CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL TEXTO.
Antes de comenzar este comentario es relevante señalar la importancia de este texto, la Ley para la Reforma Política, una ley que permitió a España pasar a un régimen democrático desde la legalidad franquista, de forma pacífica.



La transición española, que se inicia con la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y que culmina tres años después, el 6 de diciembre de 1978, con la aprobación de la Constitución, es un proceso de transformación de una dictadura en una democracia.

Tras la muerte de Franco, se asientan en la esfera pública tres corrientes: los reformistas, que querían instaurar una nueva legalidad partiendo de la franquista; los rupturistas, que pretendían romper con la legalidad anterior con un acto jurídico definitivo; y los continuistas, partidarios de dar continuidad a la legalidad franquista.

Durante los primeros meses, se hizo patente la falta de sintonía entre el rey y el presidente del gobierno, Arias Navarro, de talante poco democrático y de ideas continuistas. Sin embargo, el rey tenía varios argumentos a su favor, contra los que Arias Navarro poco podía hacer: contaba con los amplios poderes heredaros de Franco, con importantes colaboradores, como Fernández Miranda, y con los viajes que llevó a cabo por toda la geografía española, que lo ayudaron a ganarse el favor popular.

Finalmente, el rey, apoyado y asesorado en todo momento por Fernández Miranda, decidió prescindir del presidente del gobierno, Arias Navarro, y nombrar el 3 de julio de 1976 al joven y carismático Adolfo Suárez, de ideas reformistas y democráticas, como nuevo presidente del gobierno.

El nuevo gobierno pronto empezó a demostrar su talante democrático, tomando importantes decisiones que en pocos meses cambiaron el país: en su primera declaración anunció elecciones generales antes del 30 de junio de 1977, el 21 de julio de 1976 legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación, el 30 de julio aprobó una primera amnistía, que posibilitó la excarcelación de numerosos presos del franquismo, se iniciaron relaciones y contactos con centrales sindicales, con el aun ilegalizado PSOE, e incluso con el PCE. La acción del nuevo gobierno y la de Adolfo Suárez, que poseía un gran carisma y capacidad personal, cambiaron el clima del país.

Además, el nuevo gobierno devolvió sus cátedras a los profesores expulsados de la Complutense en 1965, suprimió el Movimiento Nacional, la Organización Sindical y el Tribunal de Orden Público, legalizando la mayor parte de los partidos políticos, pero, sin lugar a dudas, su mayor logro fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política.

COMENTARIO CRÍTICO: LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, UN INSTRUMENTO JURÍDICO PARA PASAR A UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO DESDE LA LEGALIDAD FRANQUISTA, DE FORMA PACÍFICA.
La Ley para la Reforma Política, cuyo texto había sido aprobado por las Cortes el 18 de noviembre de 1976, respaldado mayoritariamente por el pueblo español en el referéndum que se celebró el 15 de diciembre de 1976, y publicado finalmente en el BOE el 5 de enero de 1977, fue el instrumento jurídico-político que posibilitó el paso a un régimen democrático desde la legalidad franquista. Se trata de una norma que hizo posible, principalmente, la convocatoria de unas elecciones generales y la constitución de unas Cortes, que se encargarían de llevar a cabo el resto de las reformas.

Por lo tanto, aunque la Ley para la Reforma Política de 1977 tenía un carácter meramente instrumental y transitorio, sin embargo, era considerada una norma con rango de Ley Fundamental, la octava de la etapa franquista, aunque, paradójicamente, su objetivo era eliminar en poco tiempo a las siete anteriores (Carta del Trabajo de 1938, Ley Constitutiva de las Cortes de 1942, Carta de los españoles de 1945, Ley del Referéndum Nacional de 1945, Ley de Sucesión del Jefe de Estado de 1947, Ley de los Principios del Movimiento Nacional de 1958 y Ley Orgánica del Estado de 1967) y, por lo tanto, tenía un carácter muy distinto. Su rango fundamental le permitió eliminar las siete leyes fundamentales anteriores y sentar las bases de un nuevo sistema político, democrático y parlamentario. Sin lugar a dudas, el gran triunfo de esta ley y de las personas que la idearon y la llevaron a cabo, fue facilitar, de forma pacífica, el paso de un régimen totalitario a otro democrático, con una “simple” ley de cinco artículos, que representaban, más allá de cuestiones partidistas, las intenciones de consenso y de llegar a acuerdos por parte de las personas que lo hicieron posible en beneficio del país.

En relación con los artículos que contiene la Ley para la Reforma Política, destacaría el artículo primero, con sus dos apartados, y el artículo quinto, por lo que suponían en sí mismos y por las consecuencias que tendrían para el asentamiento definitivo de la democracia en España.

ARTÍCULO PRIMERO. UNO. LA DEMOCRACIA EN EL ESTADO ESPAÑOL SE BASA EN LA SUPREMACÍA DE LA LEY, EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD SOBERANA DEL PUEBLO.
El apartado uno del primer artículo ya dejaba claras las intenciones de esta ley fundamental, la Ley para la Reforma Política, tan importante para la historia de España. Poner como base de nuestra democracia la supremacía de la ley y que ésta sea expresión de la voluntad soberana del pueblo, supone un cambio radical respecto al régimen anterior, rompe con las normas anteriores y abre la puerta a la futura organización del Estado (Congreso, Senado, Comunidades Autónomas…) y a la separación de poderes. La constitución de 1978 emana de la voluntad del pueblo, representado por las Cortes, y todas las instituciones del Estado se encuentran supeditadas a esta norma, de la que provienen y en la que encuentran su legitimación.

ARTÍCULO PRIMERO. DOS. LA POTESTAD DE ELABORAR Y APROBAR LAS LEYES RESIDE EN LAS CORTES. EL REY SANCIONA Y PROMULGA LAS LEYES.
El apartado dos del primer artículo sienta las bases del poder legislativo. Son las Cortes, como representantes del pueblo español, quienes aprueban las leyes. El papel del rey, aunque importante, queda limitado a sancionar y a promulgar las leyes que han sido previamente aprobadas por las Cortes. Por lo tanto, las leyes tienen su origen en el pueblo español, representados en las Cortes, lo que supone también un cambio radical respecto al régimen anterior. Es el nacimiento de un nuevo sistema, democrático y parlamentario, en el que la ley está por encima de cualquier persona y de cualquier institución. Esta ley supone la llegada del Estado de derecho.

ARTÍCULO QUINTO. EL REY PODRÁ SOMETER DIRECTAMENTE AL PUEBLO UNA OPCIÓN POLÍTICA DE INTERÉS NACIONAL, SEA O NO DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL, PARA QUE DECIDA MEDIANTE REFERÉNDUM, CUYOS RESULTADOS SE IMPONDRÁN A TODOS LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.
Este artículo, el último de la Ley para la Reforma Política, es posiblemente el más concreto de todos, ya que dejaba prevista y anticipaba con dos años de antelación la llegada de una nueva Constitución, que debería ser aprobada mediante referéndum y cuyo texto serviría de base para la nueva organización del Estado y de sus instituciones. La Constitución de 1978, que todavía hoy disfrutamos, tiene su origen en la Ley para la Reforma Política, una ley fundamental que finiquitará el régimen franquista. Además, este artículo deja también prevista la posibilidad de que ciertas cuestiones de interés general, además de la propia constitución, puedan ser consultadas en referéndum a todos los españoles, siendo siempre el pueblo español quien debe tomar, de forma democrática, las decisiones sobre cómo debe de ser su futuro.

CONCLUSIÓN.
La Ley para la Reforma Política es, sin lugar a dudas, una de las normas más importantes de la historia de España. La estrategia de Fernández Miranda era clara, el proceso de transición del franquismo a la democracia debía realizarse mediante la ley, tal y como dijo en una de sus frases más conocidas: “de la ley a la ley, a través de la ley”.

De esta forma, el proceso se realizaría sin rupturas traumáticas que pudieran dar lugar a una revolución popular, como prefería la izquierda en el exilio; sin continuismos inmovilistas que excluyesen a una parte de los españoles, como prefería el sector más ortodoxo del franquismo; y sin vacíos de poder que dieran lugar a la violencia y a una posible revolución militar. Además, cuando llegó el momento de la verdad, la aprobación de esta ley en las Cortes, todavía franquistas, Adolfo Suárez, apoyado por Fernández Miranda, supo ganarse a los procuradores de perfil continuista para que apoyasen con su voto, como así sucedió el 18 de noviembre de 1976, la Ley para la Reforma Política, que, de alguna manera, liquidaba definitivamente el régimen franquista. Fue lo que algunos han llamado “el harakiri de las Cortes franquistas”.

Por lo tanto, la Ley para la Reforma Política es posiblemente la norma más importante de la historia contemporánea de España, una ley que, con tan solo cinco artículos, consiguió que nuestro país pasase del régimen totalitario franquista a un régimen democrático parlamentario, de forma pacífica, pero es sobre todo una ley que contaba con el apoyo y el trabajo de un grupo de personas “de altas miras” que fueron capaces de poner el interés de España por delante del suyo, lo que propició tanto la redacción de la ley, como su posterior aprobación en las Cortes franquistas y el “suicidio” de éstas.

El acertado camino escogido, “de la ley a la ley, a través de la ley”, así como la redacción de esta ley de rango fundamental, la octava ley fundamental del franquismo, fue definitivo para el triunfo de una solución acordada y satisfactoria para todos, como es la democracia parlamentaria que ahora todos disfrutamos con tanta naturalidad, pero que tantos quebraderos de cabeza y tanta generosidad desinteresada supuso para quienes nos gobernaron en aquella etapa de nuestra historia. Recordar ahora a quienes idearon esta solución y le dieron forma mediante la Ley para la Reforma Política es la mejor manera de rendirles un más que merecido homenaje que todavía hoy, más de cuarenta años después, seguimos sin valorar adecuadamente en toda su dimensión.

Bibliografía

Paredes, Javier. «La transición a la democracia y sus dificultades (1975-1982).» En Historia de España Contemporánea, de Javier Paredes, 889-913. Barcelona: Ariel, 2010.



domingo, 24 de febrero de 2019

DIFUSIÓN ACTIVIDADES CULTURALES EN UNA BIBLIOTECA



ANIVERSARIO DE LA PRIMERA ASCENSIÓN AL EVEREST

El 12 de abril de 1953 la expedición británica dirigida por John Hunt establece el campamento base en la falda del Everest, en la cordillera del Himalaya. Después de 48 días de ascenso, el 29 de mayo, a las 11:30 horas, el alpinista neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay llegan a la cima del monte más alto del planeta, a una altitud de 8.850 metros.




Como el próximo 29 de mayo de 2019 se cumplen 66 años de esta ascensión y con el fin de conmemorar y difundir este evento entre los usuarios de nuestra biblioteca, vamos a elaborar una estrategia para realizar una serie de actividades culturales.

Estas actividades se realizarán desde el próximo 12 de abril y se desarrollará diariamente hasta el 29 de mayo, con el fin de hacer un recorrido diario de esta aventura, desde el primer día de la ascensión hasta la llegada a la cima. Por lo tanto, se realizarán cuarenta y ocho actividades cuyo objetivo no es únicamente conmemorar y difundir este evento entre nuestros usuarios, sino también que puedan, de una forma amena y divertida, conocer y valorar el esfuerzo que tuvieron que hacer para alcanzar la cima del Everest.

PROGRAMA ACTIVIDADES ANIVERSARIO 1ª ASCENSIÓN AL EVEREST
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA)
DIA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
12 ABRIL 2019
Apertura jornadas
Presentación jornadas. Se proyectará una película.
13 ABRIL 2019
Exposición fotográfica
Exposición de fotografías inéditas de la 1ª ascensión.
14 ABRIL 2019
Teatro infantil – 1º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
15 ABRIL 2019
 Curso-Concurso pintura
Comienza curso y concurso de pintura sobre alpinismo.
16 ABRIL 2019
Curso-Concurso relato
Comienza curso y concurso de relato sobre alpinismo.
17 ABRIL 2019
Cine adulto
Proyección de la película “Everest”.
18 ABRIL 2019
Presentación de libro
Nives Meroi nos hablará de su libro “No te haré esperar”.
19 ABRIL 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
20 ABRIL 2019
Busca el libro oculto (1)
Visita a la biblioteca y pistas competición yincana.
21 ABRIL 2019
Teatro infantil – 2º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
22 ABRIL 2019
 Curso-Concurso pintura
Segunda clase del curso de pintura sobre el alpinismo. 
23 ABRIL 2019
Curso-Concurso relato
Segunda clase del curso de relato sobre el alpinismo. 
24 ABRIL 2019
Cine adulto
Proyección de la película “127 horas”.
25 ABRIL 2019
Presentación de libro
César Pérez nos hablará de su libro “Cinco montañas solo”.
26 ABRIL 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
27 ABRIL 2019
Busca el libro oculto (2)
Visita a la biblioteca y pistas competición yincana.
28 ABRIL 2019
Teatro infantil – 3º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
29 ABRIL 2019
 Curso-Concurso pintura
Tercera clase del curso de pintura sobre el alpinismo. 
30 ABRIL 2019
Curso-Concurso relato
Tercera clase del curso de relato sobre el alpinismo. 
1 MAYO 2019
Cine adulto
Proyección de la película “Pánico en las alturas”.
2 MAYO 2019
Presentación de libro
Kilian Jornet nos hablará de su libro “Nada es imposible”.
3 MAYO 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
4 MAYO 2019
Busca el libro oculto (3)
Visita a la biblioteca y pistas competición yincana.
5 MAYO 2019
Teatro infantil – 4º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
6 MAYO 2019
 Curso-Concurso pintura
Cuarta clase del curso de pintura sobre el alpinismo. 
7 MAYO 2019
Curso-Concurso relato
Cuarta clase del curso de relato sobre el alpinismo. 
8 MAYO 2019
Cine adulto
Proyección de la película “Odisea en el Himalaya”.
9 MAYO 2019
Presentación de libro
Jorge M. Mier nos hablará de su libro “8.848 clama Everest”.
10 MAYO 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
11 MAYO 2019
Busca el libro oculto (4)
Visita a la biblioteca y pistas competición yincana.
12 MAYO 2019
Teatro infantil – 5º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
13 MAYO 2019
 Curso-Concurso pintura
Quinta clase del curso de pintura sobre el alpinismo. 
14 MAYO 2019
Curso-Concurso relato
Quinta clase del curso de relato sobre el alpinismo. 
15 MAYO 2019
Cine adulto
Proyección de la película “Límite vertical”.
16 MAYO 2019
Presentación de libro
César Llaguno nos hablará de su libro “Everest”.
17 MAYO 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
18 MAYO 2019
Busca el libro oculto (5)
Visita a la biblioteca y pistas competición yincana.
19 MAYO 2019
Teatro infantil – 6º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
20 MAYO 2019
 Curso-Concurso pintura
Sexta clase del curso de pintura sobre el alpinismo. 
21 MAYO 2019
Curso-Concurso relato
Sexta clase del curso de relato sobre el alpinismo. 
22 MAYO 2019
Cine adulto
Proyección de la película “Siete años en el Tíbet”.
23 MAYO 2019
Presentación de libro
Joe Simpson nos hablará de su libro “Tocando el vacío”.
24 MAYO 2019
Cine Fórum
Proyección de película por determinar y coloquio.
25 MAYO 2019
Busca el libro oculto (6)
Lectura ganadores competición yincana y entrega premios.
26 MAYO 2019
Teatro infantil – 7º acto
Se representará una obra infantil en 7 actos.
27 MAYO 2019
Mesa redonda abierta
Expertos en geología, geografía… debatirán sobre montaña, relieve…
28 MAYO 2019
Entrega premios concursos pintura y relato
Lectura ganadores concursos y entrega de premios.
29 MAYO 2019
Clausura jornadas
Finalización jornadas. Se proyectará un video resumen.


























































































DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES PROPUESTA.

La estrategia que se ha seguido para la elaboración de estas actividades tiene el objetivo de difundir la biblioteca a través del aniversario de la primera ascensión al Everest.

Se han propuesto cuarenta y ocho jornadas de actividades culturales, en conmemoración de los cuarenta y ocho días de ascenso que emplearon Edmund Hillary y Tenzing Norgay.

Las jornadas contienen actividades para todos los públicos y se celebran durante todos los días de la semana, incluidas las mañanas de los domingos. En este sentido, se ha intentado que las actividades para niños se realicen los fines de semana, mientras que las de adultos se realizan durante la semana.

Las actividades son las siguientes: apertura jornadas (12 de abril); exposición fotográfica con fotografías inéditas de la primera ascensión; teatro infantil dividido en siete actos (domingos), con el fin de que los niños vengan con sus padres todos los domingos; curso y concurso de pintura (lunes), donde se enseña a pintar y los aprendices realizan un cuadro para el concurso; curso y concurso de relato (martes), donde se enseña a escribir y los aprendices realizan un relato para el concurso; cine adulto (miércoles); presentaciones de libros (jueves); cine fórum (viernes); competición infantil y juvenil “Busca el libro oculto” (sábados), para que los niños aprendan a amar los libros de forma amena. Finalmente, la última semana se celebra una mesa redonda con expertos en geología, geografía…, la entrega de premios de los concursos, y la clausura (29 de mayo).

Bibliografía

Bibliotecas, Grupo de Trabajo Interculturalidad y Accesibilidad en. Actividades interculturales en bibliotecas. Consejo de Cooperación Bibliotecaria, s.f.
Simón, Pedro Quílez. «Las propuestas culturales de las bibliotecas públicas.» Práctica Artística y Políticas Culturales, s.f.: 143-146.